Migrantes y migraciones en América Central: siglos XIX-XXI Télécharger au format iCal
 

Convocatoria para

Coloquio Internacional de Estudios Centroamericanos

Migrantes y migraciones en América Central:

siglos XIX-XXI

22 y 23 de junio de 2017

En el marco de las investigaciones americanistas del equipo pludisciplinario AMERIBER (Península Ibérica y América Latina) de la Université Bordeaux Montaigne y cuyo eje de trabajo en la actualidad son los viajeros y migraciones se convoca al coloquio internacional de estudios centroamericanos que tendrá lugar en Burdeos -Pessac (Francia) en el mes de junio de 2017.

Temática

El análisis de las migraciones tiene actualmente un gran auge en investigaciones de disciplinas muy diversas y, de tal manera, los estudios de las migraciones forman por sí mismos casi un campo propio del saber científico.

América Central ha sido siempre una región de paso tanto para las especies animales y vegetales como para los grupos humanos. Su posición ístmica entre el mar Caribe y el océano Pacífico y entre América del Norte, las islas del Caribe y América del Sur la ha convertido en tierra de múltiples recorridos y encuentros.

Podemos recordar las migraciones de “masa” que llegaron para la construcción del ferrocarril en Panamá a mediados del siglo XIX; posteriormente los grupos venidos para participar en el intento francés del canal interoceánico en las postrimerías del mismo siglo y, más tarde, en el proyecto de canalización en el istmo panameño en manos norteamericanas.

De igual manera, no debemos olvidar los importantes flujos generados por las empresas como la construcción del ferrocarril al “Atlántico” en Costa Rica desde los años 1870 y las firmas norteamericanas que poco a poco se apropiaron de la producción y comercialización de banano en diversos países del área. Oleadas de trabajadores de diversas latitudes (el Caribe, China, etc.) que arribaron con el afán de, quizás, quedarse por períodos determinados pero que en bastantes casos terminaron siendo parte integrante de las sociedades de acogida.

Por otra parte, es imposible no pensar en América Central como tierra de importantes desplazamientos al interior mismo de la región o hacia otras áreas de América Latina generados por conflictos armados, regímenes políticos dictatoriales, períodos de extrema violencia o épocas agobiantes de crisis económica y miseria. Situaciones que forzaron y que continúan forzando a muchos centroamericanos a emigrar. El caso más conocido es, quizás, el de los nicaragüenses en Costa Rica.

La movilidad de las poblaciones a través de América central se observa igualmente en los últimos años con el paso de conjuntos importantes de individuos de países como Cuba, Haití o incluso de naciones africanas o asiáticas que se mueven por el área con el objetivo de alcanzar el famoso “sueño americano” y que representan toda una nueva coyuntura migratoria en la región.

También interesa analizar la llegada y, muchas veces, el establecimiento de migrantes que vinieron desde el siglo XIX de modo individual y que se quedaron por muchos años en estos territorios o que formaron parte de las sociedades centroamericanas por el resto de sus vidas.

De igual modo, es importante mencionar a los que entraron a través de redes de familia o de amigos como los grupos procedentes de países como Alemania o Polonia, sólo para dar dos ejemplos. Aquí podemos pensar en las diferentes migraciones trasatlánticas que buscaban huir de problemas diversos en el viejo continente o que formaban parte de tentativas de proyectos de colonización.

El objetivo de nuestro encuentro será entonces intentar estudiar desde una perspectiva pluridisciplinaria (historia, antropología, geografía, derecho, filosofía, literatura, etc.) el tema de los migrantes y de las migraciones en América Central desde los primeras décadas del siglo XIX hasta el día de hoy.

Evidentemente pensamos en América central como el conjunto de los países históricamente conocidos como “Centroamérica” (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) pero también incluimos a Belice y Panamá.

Nos interesa poder establecer un balance general sobre diferentes perspectivas:

Oleadas migratorias, enfoques históricos.Fronteras y migrantesAportes de grupos migrantesMigraciones e impacto económico/socialPolíticas migratoriasRepresentaciones y migracionesIdentidades y migracionesGénero y migracionesProcesos de integración, derechos humanosMemorias migrantes

Organización del coloquio:

AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne (Pessac, Francia)

Coordinación:

Ronald SOTO-QUIROS, Université de Bordeaux/

AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne

Los idiomas del coloquio:

el francés, el inglés y el español.

Las propuestas de comunicación:

Dichas propuestas tendrán como máximo 400 palabras y deberán dirigirse, acompañadas de un breve historial, el 15 de febrero de 2017 a más tardar a:

Estas propuestas serán examinadas por el comité científico de Ameriber.

Se preverá una publicación a partir de las comunicaciones seleccionadas.

Los pasajes y hoteles estarán a cargo del participante.

Lieu Bordeaux-Pessac, France
Contact 

En ligne

Nous avons aucun invité et aucun membre en ligne

Agenda

Avril 2024
L Ma Me J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5

Bureau de la SoFHIA

Caroline Lepage

Présidente de la SoFHIA

Hélène THIEULIN-PARDO

Vice-présidente aire hispanique

Graça DOS SANTOS

Vice-Présidente aire lusophone

Marion GAUTEAU

Vice-Présidente aire latino-américaine

Immaculada FÀBREGAS

Vice-Présidente aire catalanophone

Nadia MÉKOUAR-HERTZBERG

Vice-Présidente Bourses SoFHIA

Xavier ESCUDERO

Trésorier

Thomas Faye

Secrétaire général

Eva TOUBOUL

Secrétaire générale

Anne PUECH

Responsable du site

Cécile VINCENT-CASSY

Co-rédactrice en chef HispanismeS

Marta LÓPEZ IZQUIERDO

Co-rédactrice en chef HispanismeS

Carole FILLIÈRE

Responsable correspondants et réseaux

hispanismes-btn

galet-groupement-des-associations-de-langues-etrangeres

REAH (Réseau Européen d'Associations d'Hispanistes)